ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya mas info tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page